Seleccionar página

Convocatoria a presentación de resúmenes

Foro internacional de pedagogía Argentina 2023
Foro internacional de pedagogía Argentina 2023

Foro Internacional de pedagogía
FIPED Argentina 2023

Universidad Nacional de Villa María | Sede Campus Villa María, Córdoba, Argentina

Nueva prórroga: 07 de agosto 2023

Primera circular

La Asociación Internacional para la Investigación en Pedagogía de Pregrado – AINPGP (Brasil)- es una organización profesional que reúne desde 2009 encuentros internacionales de estudiantes e investigadores del campo pedagógico en el Foro Internacional de Pedagogía (FIPED).

En 2023, FIPED se realizará por primera vez en Argentina, en el campus de la Universidad Nacional de Villa María, los días 9, 10 y 11 de octubre.

Las discusiones en torno a las prácticas educativas se han multiplicado y complejizado en los últimos tiempos: las condiciones de contexto sociales, políticas, tecnológicas, económicas e incluso sanitarias, plantean escenarios inéditos y desafiantes. En este marco, la escuela se presenta como un espacio otro, donde la experiencia más valiosa es aquella en la que interjuegan las actividades y las tareas escolares con las vivencias que posibilitan el descubrimiento y creación de otros mundos posibles. Es allí donde las y los docentes son responsables de construir espacios simbólicos y colectivos de intercambio para aprender.

En este sentido, se torna relevante y necesario que las/los educadoras/es podamos detenernos a compartir y reflexionar sobre las experiencias vividas y proponer modos singulares de trabajar junto a niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos/as en las instituciones educativas. El/la docente construye sus prácticas a partir de los saberes teóricos que aporta su formación de base, de las experiencias vividas, de las reflexiones compartidas sobre su propia práctica y la de sus colegas, compañeros/as y referentes.  

Las transformaciones del contexto, con sus marcas singulares, ofrecen escenarios diversos y desafiantes para la práctica docente contemporánea. Resulta necesario contar con saberes teóricos a la vez que estrategias y herramientas para que, a partir de una actitud crítica problematizadora, se puedan desarrollar prácticas sustantivas, tranformadoras.

FIPED, organizado entre AINPGP y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, convoca a investigadores, estudiantes y expertos en el campo pedagógico a presentar sus experiencias y avances de investigación. El evento se propone generar un espacio para el intercambio y la discusión de problemáticas emergentes, así como de enfoques teóricos que aportan al análisis y la comprensión de procesos complejos de transformación social y cultural que atraviesan, sin lugar a dudas, a la pedagogía. 

FIPED, a los fines de abonar al diálogo y la participación, ha planificado actividades en diversos formatos: talleres, conferencias y paneles de discusión que abordan los temas desde diversos niveles de análisis, junto a su posible intervención.

OBJETIVOS

  • Promover el intercambio entre estudiantes, docentes e investigadores/as sobre experiencias y avances en procesos de producción de conocimiento en el ámbito de lo pedagógico.
  • Ofrecer espacios de socialización de experiencias y resultados/avances de investigación.
  • Posibilitar espacios de construcción de redes interinstitucionales para la colaboración en tareas de docencia (grado y posgrado), investigación y extensión.

ORGANIZAN:

  • Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM
  • Asociación Internacional para la Investigación en Pedagogía de Pregrado – AINPGP (Brasil)

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Dr. Marcelo Vieira Pustilnik (Universidade Federal de Santa Maria, Brasil) 
  • Dr. Alexandre Martins Joca (Universidade Federal de Campina Grande, Brasil) 
  • Dra. Tânia Serra Azul Machado Bezerra (Universidade Estadual do Ceará, Brasil) 
  • Dra. Sandra Meza (Universidad de Chile) 
  • Dr. Rodolfo Bächler (Universidad Mayor, Chile) 
  • Dra. Zulema Serrano Espinoza (Universidad de Chile) 
  • Dr. José Yuni (CONICET / UNCA / UNVM) 
  • Dra. Margarita Schweizer (UNVM/UNCA/Universität Würzburg, Alemania)
  • Dra. Lucila Dughera (CONICET/UBA) 
  • Dr. Fernando Peirone (UNSAM) 
  • Dra. Marcela Pacheco (UNC) 
  • Dr. Walter Campi (UNQ)
  • Dr. Daniel Daza Prado (UNSAM)
  • Dra. Silvia Paredes (UNVM)
  • Dr. Marcel Pochulu (UNVM)
  • Dra. Olga Coppari (UNVM)
  • Dr. Daniel Lasa (UNVM)
  • Prof. Dr. Wilfried Böhm (Universität Würzburg, Alemania)
  • Dra. Birgitta Fuchs (Universität TU Dortmund)
  • Dra. Sabine Seichter (Universität Würzburg, Alemania, Universität Salzburg, Austria)
  • Dr. Gustavo Chiodi (UNVM/UTN/UCC)

Datos importantes:

Foro internacional presencial y virtual: 9 y 10 de octubre 2023

Modalidad presencial (Campus UNVM Villa María) o virtual para expositores, en mesas de trabajo temáticas y talleres (en ambas modalidades).

Se realizará streaming en vivo de las conferencias y paneles centrales para los y las participantes remotos.

Las actividades centrales se desarrollarán a lo largo de 2 jornadas los días 9 y 10 de octubre de 2023. El 11 de octubre se realizarán actividades destinadas a las/los estudiantes de posgrado y encuentros de equipos de investigación de las universidades participantes.

El evento propone la realización de mesas de trabajo temáticas para la presentación de avances y resultados de proyectos de investigación vinculados a los ejes de FIPED. La dinámica de las mesas se orienta a priorizar el intercambio y debate sobre las experiencias de investigación. 

La programación incluye talleres participativos que abordarán temáticas específicas. 

Se prevé el desarrollo de conferencias y paneles de discusión con referentes nacionales e internacionales.

Publicaciones de FIPED:

Los resúmenes de trabajos aprobados se publicarán en un libro de resúmenes, en acceso abierto, a fines de 2023. 

Los autores/as pueden optar por el envío de su trabajo completo para publicación en 2024, en fechas que se comunicarán en pŕoximas circulares. La publicación FIPED Argentina 2023 incluirá la relatoría de mesas temáticas, talleres, conferencias y paneles de discusión, junto a los trabajos completos aprobados. La publicación será en acceso abierto, con ISBN.

El envío de propuestas de resúmenes o trabajos a FIPED Argentina 2023 supone la aceptación de todos los autores de la publicación de su producción bajo los términos de una licencia Creative Commons Atribución Internacional 4.0

Destinatarios/as

Estudiantes, docentes, investigadores/as de carreras de formación docente y afines.

Formas y modalidades de participación

En calidad de:

  • asistente a mesas de trabajo temáticas, paneles y conferencias centrales
  • participante en talleres (presenciales o remotos)
  • expositor/a en mesas de trabajo temáticas en modalidad presencial o remota

Fechas importantes:

  • Fecha de presentación de resúmenes: 26 de junio de 2023
  • Fecha de comunicación de aceptación de resúmenes: 28 de julio de 2023
  • Fecha límite para la inscripción temprana: 21 de agosto 2023

Foro presencial: 9, 10 y 11 de octubre de 2023

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

EJES TEMÁTICOS:
EJE 1: Formación docente
A. Prácticas y experiencias de formación.
B. Decisiones y diseño curricular, encrucijadas para la práctica docente.
C. Investigación educativa. Procesos educativos situados, experiencias en contexto.
D. Pedagogías alternativas y disidentes. Giro epocal y autonomía relativa en los sistemas educativos de Nuestra América.
E. Emergentes del campo pedagógico: Derechos humanos (DDHH), Educación sexual integral (ESI) y Educación ambiental integral (EAI).
EJE 2: Hibridación de modalidades de enseñanza.
A. Procesos educativos mediados por TIC.
B. Prácticas docentes en contextos emergentes: nuevos roles y funciones, nuevos medios y escenarios.
C. Nuevas infraestructuras del conocimiento: acceso a la información y los recursos, plataformización, datificación educativa, AI generativa.
D. Planificación y evaluación en contextos híbridos.
E. Prácticas tutoriales y de seguimiento en las diversas modalidades de enseñanza
F. Pedagogías informacionales, inmersivas, híbridas. 
G. Políticas y gestión educativa en los debates por la hibridación de las modalidades de enseñanza. 

Modalidades de presentación: tipos de trabajos 

FIPED convoca a los participantes a presentar resúmenes que promuevan la reflexión y discusión fundamentada, en alguna de los siguientes formatos:

  • Investigación: se podrán presentar avances parciales o resultados de proyectos de investigación vinculados a las temáticas del foro.
  • Experiencias: se evaluarán relatos de experiencias docentes o de estudiantes, que aborden las problemáticas vinculadas a los ejes temáticos del foro.
  • Innovación: se receptarán relatos de experiencias de innovación pedagógica realizadas o proyectos, que innoven sobre procedimientos, recursos, metodologías, gestión educativa u otros procesos.
  • Ensayos: se podrán presentar ensayos reflexivos fundamentados, que analicen y articulen críticamente las problemáticas de los ejes temáticos del foro.

Fechas importantes:

  • Fecha de presentación de resúmenes: 26 de junio de 2023
  • Fecha de comunicación de aceptación de resúmenes: 14 de agosto de 2023
  • Fecha límite para la inscripción temprana: 21 de agosto 2023

Pautas generales para la presentación de resúmenes:

  1. Se receptarán para su evaluación resúmenes de trabajos en cualquiera de las tipologías mencionadas previamente: investigación, experiencias, innovación y ensayos. 
  2. Los resúmenes pueden ser presentados por 3 tres co-autores (máximo). Cada autor/a podrá presentar hasta 2 resúmenes.

Aspectos formales de la presentación:

  1. Extensión y formato: el resumen será entre 800 y 1200 palabras.
  2. Las referencias bibliográficas deberán incluirse en formato APA 7ma. ed., en un máximo de 5 (no incluidas en el límite de palabras del punto anterior).
  3. Los resúmenes deben ser enviados mediante el formulario de presentación de resúmenes.

ARANCELES

Las modalidades de participación previstas son:

PresencialVirtual
Expositor/a (autor/a con resumen de trabajo aprobado)Nacionales:
Inscripción temprana (21 de agosto): $3500
Inscripción posterior al 21 de agosto: $5000Extranjeros: Inscripción temprana (21 de agosto): Usd 30
Inscripción posterior al 21 de agosto: Usd 50
Expositor/a (autor/a con resumen de trabajo aprobado)Nacionales:
Inscripción temprana (21 de agosto): $5000
Inscripción posterior al 21 de agosto: $7500Extranjeros: Inscripción temprana (21 de agosto): Usd 40
Inscripción posterior al 21 de agosto: Usd 80
Asistente a mesas de trabajo temáticas o participante en talleres presenciales: gratuito, en formato digital.Asistente a mesas de trabajo temáticas o participante en talleres remotos: gratuito, en formato digital.